- Desde 2007 la SCT supo que Mexicana estaba en
crisis
Miriam Posada García
La Jornada, 22 de enero de 2013
Durante el segundo semestre de 2010, el entonces
director de Mexicana de Aviación, Manuel Borja, informó la delicada situación
financiera de la empresa. Días después se anunció su venta a Tenedora K en mil
pesos, y luego la entrada a concurso mercantil.
Sin embargo, por lo menos desde 2007 la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT) conocía la gravedad del caso, revela una
verificación hecha por la Dirección General de Aeronáutica Civil en octubre de
2009.
Las cifras presentadas por la empresa mostraron que
para junio de 2008 tenía pérdidas netas por mil 9 millones de pesos, monto que
para el cierre de ese año se elevó a 2 mil 748 millones. Las observaciones de
los verificadores señalaron que “la empresa continúa, como se mencionó en las
verificaciones de 2007 y 2008, una relación deficitaria entre su activo y su
pasivo. De acuerdo con los estados financieros auditados, la compañía cuenta
con menos de 40 centavos en efectivo para pagar cada peso que adeudaba a corto
plazo y su apalancamiento continúa siendo excesivo”.
El reporte destacó que “las pérdidas netas recurrentes
dan como resultado que la empresa presente una pérdida de más de dos terceras
partes de su capital contable. La totalidad de obligaciones y los pasivos a
corto plazo exceden la totalidad de sus activos y derechos circulantes”.
El abogado de los trabajadores de tierra, Joaquín
Ortega Esquivel, dijo que durante dos años han logrado reunir documentos que
prueban la responsabilidad de funcionarios públicos y no sólo de los ex
accionistas de Mexicana de Aviación en el desmantelamiento de la empresa, por
lo que en ese lapso se presentaron denuncias contra el ahora ex secretario de
la SCT, Juan Molinar Horcasitas, y los entonces accionistas encabezados por
Gastón Azcárraga.
Las demandas, congeladas
Las denuncias se encuentran en las procuradurías
General de la República y General de Justicia del Distrito Federal, en espera de
que sean atendidas y se llame a declarar a los señalados.
El documento en el que la SCT da cuenta de la mala
situación financiera de Mexicana de Aviación es una acta administrativa
circunstanciada relativa a la verificación técnico-administrativa mayor
extraordinaria practicada a la compañía el 19 de octubre de 2009.
En ella, además de referirse a las condiciones
financieras, los verificadores señalaron deficiencias en el mantenimiento de
algunas aeronaves, capacitación de pilotos y sobrecargos e irregularidades en
la entrega de información a las autoridades.
Para verificar la situación “financiera,
administrativa y legal” de Mexicana, el personal oficial se basó en los estados
financieros entregados por la empresa y dictaminados por el despacho Galaz,
Yamazaki, Ruiz Urquiza correspondientes a 2008, “en proceso de presentarse a la
asamblea de accionistas, a celebrarse el 4 de noviembre de 2009, de acuerdo con
lo expresado por la empresa”.
El reporte muestra que, conforme a los resultados
auditados al cierre de 2008, la compañía había tenido ingresos por 19 mil 758
millones 254 mil pesos; gastos de operación por 18 mil 615 millones 185 mil;
gastos de venta y administración por mil 407 millones 105 mil y otros gastos
por 185 millones 321 mil, lo cual dio como resultados pérdidas por 964 millones
435 mil. Sin embargo, las pérdidas acumuladas para entonces ascendían a 4 mil
845 millones 410 mil pesos.
Si bien los verificadores afirmaron que hubo mejoría
en los movimientos financieros de la empresa, hicieron otros señalamientos y
debieron hacer recomendaciones, conforme estipula la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.
- Empresa
Alberto Barranco
El Universal, 22 de enero de 2013
Tercera llamada
El próximo viernes se cumple el plazo colocado por la
jueza del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, para
recibir posturas en vías de rescate de la empresa aérea, sin que hasta anoche
haya llegado alguien a la ventanilla.
El plazo se abrió tras desconocerse como potencial
inversionista al empresario minero Iván Barona, al no acreditar la liquidez
requerida.
En la desesperación frente a la imposibilidad de
seguir abriendo más plazos luego de dos años de procedimiento de quiebra
ordenada, los trabajadores de tierra de la empresa intentarán ser admitidos
como postores.
Su carta son los 260 millones de dólares que están en
el aire desde la venta de la empresa al empresario hotelero Gastón Azcárraga
Andrade.
Los recursos estaban etiquetados como “reserva
laboral”, con la novedad de que Cintra, quien aglutinaba a Mexicana, no los
incluyó al momento de tasar a la compañía.
Como usted sabe, Mexicana se vendió en el escándalo de
160 millones de dólares, lo que representó una quita de 972 millones.
Los trabajadores culpan al exdirector general de
Cintra, Andrés Conesa, a quien tienen demandado.
- Domina Boeing cielos mexicanos
Alan Miranda
Reforma, 22 de enero de 2013
Las aeronaves del fabricante estadounidense Boeing,
que actualmente está en medio de una controversia internacional por varias
fallas mecánicas en su nuevo modelo 787 Dreamliner durante las últimas semanas,
son las más numerosas en México, de acuerdo con datos de la Dirección General
de Aeronáutica Civil (DGAC).
Hasta septiembre del año pasado, las compañías aéreas
mexicanas operaban un total de 109 aeronaves de esta marca, es decir, 44 por
ciento de toda la flota aérea nacional. Mientras tanto, los aviones del
fabricante europeo Airbus, su mayor competidor, ascendían a 76, cifra que
representa 31 por ciento del total.
El resto se divide entre la brasileña Embraer, la
canadiense Bombardier y la francesa ATR, que fabrica los aviones de turbohélice
que opera Aeromar. A partir de 2012, los aviones de fabricación estadounidense
McDonell Douglas, que en algún momento abundaron en el País, dejaron de estar
presentes en la flota mexicana de pasajeros, aunque todavía quedan algunos
ejemplares entre las cargueras.
De acuerdo con Van Rex Gallard, vicepresidente de
Ventas de Boeing para América Latina, África y el Caribe, la presencia de esta
marca en el País se debe en gran parte a la cercanía con Estados Unidos y a su
alianza con Aeroméxico, una de las aerolíneas más antiguas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario