martes, 4 de septiembre de 2012


  • Mexicana critica que deba repetir trámites
Jorge Arturo López Gómez
El Universal;  Provincia, Conexión Total;  04 de septiembre de 2012
Mexicana de Aviación continúa con los trámites ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para regresar a volar, pero de manera paralela ingresó una inconformidad ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) que le ha solicitado que reinicie prácticamente todos los trámites que la compañía considera haber avanzado.

Así lo dio a conocer Gerardo Badín Cherit, conciliador y administrador de la aerolínea, quien ayer se reunió con la jueza Edith Encarnación Alarcón para presentarle un informe detallado de los avances logrados para obtener el Certificado de Operador Aéreo (AOC) y que Mexicana de Aviación pueda reiniciar el vuelo.

En entrevista, Badín Cherit recordó que en febrero del año pasado la compañía realizó varios vuelos de prueba aprobados por las autoridades que estuvieron a punto de entregarle el AOC para que reiniciara formalmente operaciones con PC Capital.

“Eso era lo que faltaba, pero hace 15 días nos informaron que quieren que prácticamente volvamos a empezar todo. Ya metimos una inconformidad, le contestamos a la DGAC y sólo estamos esperando que las autoridades nos contesten”, comentó el conciliador Cherit.

Apuntó que en el informe de 106 páginas y ocho cajas de anexos que ayer entregaron a la jueza, rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, menciona todo lo que ha realizado durante su función como los avances para obtener el AOC, los estados financieros, los informes mensuales y semanales que le han requerido, la situación contractual con sistemas de tecnología, la entrega de oficinas, las quitas, etcétera.

Gerardo Badín mencionó que la deuda global de Nuevo Grupo Aeronáutico (Mexicana de Aviación, Click, Link y MRO) que inicialmente era de 17 mil millones de pesos (mdp) asciende hoy aproximadamente a 5 mil millones de pesos (mdp), gracias a que ha logrado negociar quitas superiores al 90% con más del 60% de los acreedores.

Agregó que Mexicana reinicie operaciones cuando las autoridades acepten que existe el capital (200 millones de dólares) que el juez ya aprobó aunque explicó que ahora la Secretaría de Comunicación y Transporte quiere que todo el dinero se meta aun fideicomiso que está pendiente por determinarse con el Banco de Comercio Exterior (Bancomext).

“Va a ser un fideicomiso con cuenta en Nueva York para que se pueda comprobar que ya está el dinero. No se cuándo se hará ese depósito, esas son negociaciones directas entre el inversionista Christian Cadenas y Bancomext”, dijo el conciliador.


  • Rompe récord julio en pasajeros aéreos
Alan Miranda
Reforma, 04 de septiembre de 2012
Julio de 2012 se convirtió en el mes que registró el mayor número de pasajeros domésticos en la historia de la aviación mexicana, de acuerdo con datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Un total de 2 millones 799 mil pasajeros abordaron un vuelo nacional regular durante los 31 días de ese mes.

Esta cifra superó en 2.45 por ciento el mejor resultado obtenido antes y que fue registrado en julio de 2007. La diferencia es de casi 67 mil personas.

Fernando Gómez, analista independiente del sector aeronáutico, explicó que estos resultados reflejan principalmente un aumento en el número de turistas.

El séptimo mes del año suele ser el de mayor actividad aérea doméstica, ya que en él se concentra la mayoría de los periodos vacacionales de los estudiantes y trabajadores que utilizan este medio de transporte, agregó.

A pesar de los buenos resultados, dijo, julio no es representativo de 2012, ya que, en conjunto, este año no ha superado los resultados de 2008, el mejor año de la aviación comercial en el País.

Aunque la diferencia entre julio de 2012 y 2007 es de apenas 2.45 por ciento, el experto consideró que estas cifras son más sólidas que las de ese año.

Esto se debe a que aerolíneas como Interjet y Volaris tenían poco de haber surgido en aquel entonces y, como parte de su estrategia de promoción, ofrecían vuelos a costos demasiado bajos que realmente no les traían beneficios a las compañías.

Ese fenómeno, conocido como competencia depredatoria o guerra de tarifas, ya no es común, actualmente.

De hecho, en los últimos años, la competencia se centró en llenar los espacios que dejaron vacíos Mexicana de Aviación y Aviacsa, que en su momento fueron la segunda y tercera aerolíneas más grandes del País, apuntó.

Dijo que estos resultados muestran que la cobertura en la mayoría de las rutas domésticas está prácticamente reestablecida, pero el crecimiento es apenas incipiente.

Volaris fue la aerolínea más favorecida, pues creció 44.7 por ciento, al pasar de 423 mil 377 en julio del año pasado a 649 mil pasajeros en el mismo mes de este año.

Otras grandes beneficiadas fueron Magnicharters y VivaAerobús, con 33.4 y 16 por ciento de crecimiento, respectivamente.

Interjet, por su parte, tuvo un pequeño retroceso, de 0.5 por ciento durante el mismo periodo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario