martes, 7 de febrero de 2012

  • Desatino, dar nueva prórroga a Mexicana
Milenio, 07 de febrero de 2012
De no recibirse los recursos necesarios para la capitalización de Mexicana de Aviación, lo más favorable para la empresa y los trabajadores será declarar a la aerolínea en quiebra pues dar una nueva prórroga sería un desatino.

Especialistas en el sector aéreo del país coincidieron en que otorgar una prórroga más al concurso mercantil de la aerolínea sólo alargaría su agonía y el estancamiento de sus más de 8 mil empleados.

En este sentido, Héctor Moreno, Investigador del Tec de Monterrey y especialista en temas aeronáuticos, afirmó que en este momento existen dos escenarios posibles en el tema de Mexicana, en los cuales el más deseable es lograr la capitalización de la empresa y para ello Med Atlántica deberá comprobar la disponibilidad de los recursos por 300 millones de dólares, así como su viabilidad económica antes del 10 de febrero.

Es por ello que ante la posibilidad de que no se logre obtener los recursos, la mejor decisión que puede tomarse es declarar la quiebra.

Antonio Silva, ex presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal, coincidió en que impedir que Mexicana siguiera volando es “el error más grande” que se ha cometido.

Aún cuando se ha señalado que Med Atlántica capitalizará a la empresa, hasta el momento no se ha dado a conocer el plan de negocios con el que esperan sacarla adelante.

El especialista en concursos mercantiles afirmó que no se trata sólo de reiniciar operaciones, sino también de mantenerla como compañía rentable, por lo que no serán suficientes 300 o 415 millones de dólares, sino un monto similar para mantenerse en el mercado, situación que difícilmente alguien podrá ofrecer.


  • Sugieren reiniciar con menos de 10 aviones
Milenio, 07 de febrero de 2012
El plan de negocios con el que Mexicana de Aviación puede reiniciar operaciones no debe rebasar los 10 aviones, ya que la demanda de servicios en el país no ha logrado un crecimiento significativo, por lo que una flota mayor es poco rentable.

Simón García, analista independiente del sector aéreo en México, dijo que en caso de que Med Atlántica logre capitalizar a la empresa, es necesario que tome en cuenta que aún existe un mercado de 10 a 12 millones de pasajeros por año “abandonados”, ante la salida no sólo de Mexicana, sino también de compañías como Aviacsa y AeroCalifornia.

Sin embargo, recomendó realizar una estrategia que permita reactivar este potencial de servicios de manera gradual.

En este sentido, Fernando Gómez, analista del sector aéreo, coincidió en que el principal aspecto del plan de negocios debe contemplar las rutas y el mercado que se espera atender.

Con base a ello, recomendó tomar en cuenta el tamaño de las aeronaves, pues de lo contrario se corre el riesgo de que éstas viajen con un bajo porcentaje de ocupación.

Cabe recordar que el juez que lleva el proceso de concurso mercantil de la aerolínea ha mencionado que Med Atlántica puede reactivar operaciones hasta con siete aviones, aunque contempla la incorporación de 42 más en por lo menos seis meses.

Ante esto, Simón García consideró esta la situación muy difícil, pues actualmente en el mercado no hay la disponibilidad de esa cantidad de aeronaves, por lo que recuperar una flota de 60 aviones le tomará a Mexicana por lo menos cinco años.


  • Desbalance
El Universal, 07 de febrero de 2012
Rescate de Mexicana, por buen camino
Entre hoy y mañana deberá darse un nuevo acercamiento entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y los inversionistas de Med Atlántica con el juez Felipe Consuelo Soto y el conciliador Gerardo Badín. Se espera que se exhibirá, de una vez por todas, el cobro del cheque por 300 millones de dólares que se depositó en el Grupo Financiero Mifel para rescatar a Mexicana de Aviación. El juez ya se pronunció a favor de que las acciones de la aerolínea se otorguen a Med Atlántica, y no descarta la posibilidad de otorgar una nueva prórroga al concurso mercantil, que vence este 10 de febrero, pues considera que el proceso del rescate marcha por buen camino. Sin embargo, habrá que esperar la última palabra de la SCT, la cual deberá avalar la operación.


  • Interjet y Aeroméxico, ganadoras de 2011
CNNExpansión, 07 de febrero de 2012
Apertura de nuevas rutas, aumento de frecuencias y flota de aviones, así como promociones y descuentos, consolidaron la reconfiguración del tráfico de pasaje aéreo en México durante 2011, proceso que inició en agosto de un año antes tras la salida del mercado de Mexicana de Aviación.

Interjet, presidida por Miguel Alemán, se confirmó como la empresa más beneficiada tras la cancelación de las operaciones de Mexicana, seguida por Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus. Estas empresas registraron una participación de 24.9%, 40.1%, 18.1% y 11.5% en 2011 dentro del mercado doméstico, lo que representó una expansión de 8.5, 3.9, 3.3 y 2.7 puntos porcentuales, respectivamente, contra un año antes.

Cabe recordar que las aerolíneas que formaron parte de Grupo Mexicana de Aviación (Mexicana Click, Mexicana Link y Compañía Mexicana de Aviación), dejaron de operar el 28 de agosto de 2010 ante los graves problemas de liquidez que enfrentaban. Todavía al primer semestre de ese año llegaron a tener de manera conjunta casi 29% del mercado doméstico de pasaje.

Un análisis de CNNExpansión revela que Aeroméxico (la empresa número 63 de ‘Las 500' de Expansión) se consolidó en 2011 como la líder en el pasaje que se moviliza en el interior del país con cuatro de cada diez viajeros, seguida de Interjet con una cuarta parte del total, y Volaris con poco más del 18%.

En lo referente a Magnicharters y Aeromar, con 2.9% y 2.3%, en ese orden, mantuvieron una penetración estable en comparación con 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario