lunes, 30 de enero de 2012

  • Niega Juez orden de aprehensión contra Manuel Borja. Con Oscar M Beteta
Grupo Formula, 30 de enero de 2012
Un juez federal negó la solicitud de aprehensión en contra de Manuel Borja Chico, ex director general de Mexicana de Aviación, acusado de una supuesta defraudación fiscal.

En el espacio "En los Tiempos de la Radio", se informó que el directivo fue señalado como responsable junto con el apoderado legal y un ex miembro del Consejo de Administración de la aerolínea.

Cabe recordar que la Procuraduría General de la República (PGR) acusó al implicado de omitir la retención de 404 millones 048 mil 408 pesos por concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR), más 336 mil 240 pesos por retención al Impuesto al Valor Agregado (IVA) en agravio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).


 
  • El SAT presiona a inversionistas, dicen pilotos de Mexicana
El Informador, 30 de enero de 2012
Fernando Perfecto, secretario general de la Asociación de Pilotos Aviadores de México (ASPA) acusó al Gobierno federal de estar en contra de la reestructura de Mexicana de Aviación ya que ha usado de manera continua al Servicio de Administración Tributaria para intimidar a los posibles inversionistas, pues cada vez que hay un posible comprador hay revisiones a las empresas lo que ha hecho que varios interesados retiren sus propuestas.


  • No habrá prórroga para Mexicana, el 10 de febrero se declarará la quiebra: juez
Alfredo Méndez
La Jornada, 30 de enero de 2012
El juez décimoprimero de distrito en materia civil, Felipe Consuelo Soto, afirmó que no otorgará una nueva prórroga al concurso mercantil de Mexicana de Aviación, por lo que si para el próximo 10 de febrero ninguno de los supuestos interesados aporta los 250 millones de dólares que se requieren, el juzgador tendría que declarar la quiebra y perderán el empleo más de 8 mil trabajadores.

Desde noviembre pasado, luego de que el empresario Iván Barona no logró colocar en México los 400 millones de dólares que ofreció, pues su fondeador Mikhale Shamis le retiró el respaldo, el conciliador Gerardo Badín no ha notificado sobre avances de los grupos de inversionistas presumiblemente interesados en la aerolínea, y tampoco que haya surgido uno nuevo.

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), mantiene la posición de que no habrá rescate, y sólo los trabajadores hacen esfuerzos por salvar la empresa que el empresario Gastón Azcárraga llevó a la crisis.

En un acuerdo emitido el martes pasado, Consuelo Soto señaló que los interesados en evitar la quiebra de la aerolínea “deben tener claro que el periodo de conciliación en el concurso mercantil, como prórroga, vence el próximo 10 febrero, y esa fecha no está sujeta a reconsideración”.

Llegado el plazo, y sin un inversionista sólido, un síndico iniciará el proceso de quiebra con la liquidación de bienes, y luego el pago de deudas estimadas en 10 mil millones de pesos, la liquidación de los trabajadores y la desaparición de la empresa que voló por más de 80 años.

Esta prórroga habría vencido en septiembre del año pasado, pero el juzgador encontró que la SCT había contado mal el plazo para la conciliación, y por tanto determinó que debía terminar el 10 de febrero.
Tras esa ampliación, Med Atlántica e Iván Barona trataron de capitalizar Mexicana, pero nunca lograron demostrar que tenían en México los 250 millones de dólares etiquetados para el rescate de la aerolínea.

Al final apareció como interesada la sociedad financiera de objeto limitado (Sofol) Union Swiss, de origen poblano, sin que haya muestras sólidas de su avance por la aerolínea.

Felipe Consuelo Soto señaló que el Nuevo Grupo Aeronáutico, al que pertenece Mexicana de Aviación, está integrado por 22 empresas más, y advirtió que si se declara la quiebra los acreedores sólo podrán recuperar, en tiempo indefinido, de uno a tres centavos por cada peso de deuda, debido a los pocos activos susceptibles de liquidación con los que cuenta Mexicana.

Ante la cercanía del 10 de febrero los trabajadores han intensificado sus movilizaciones: intentan que el Congreso de la Unión intervenga, genere alternativas y busque soluciones para que no desaparezca Mexicana. Han propuesto buscar financiamiento a través de esquemas con Nacional Financiera, pero el gobierno se ha negado, señalando que eso sería equivalente a un rescate. Han buscado ser ellos mismos quienes recuperen la empresa, al exigir al gobierno que devuelva dinero que les quedó a deber mientras Mexicana y Aeroméxico operaron bajo la administración de Cintra, pero hasta el momento no hay señales claras de que puedan volver a volar.


 
  • Ganan las aerolíneas foráneas
Staff
Reforma, 30 de enero de 2012
El cese de operaciones de Mexicana de Aviación contribuyó a que 2.4 millones de personas más utilizaran aerolíneas extranjeras para realizar vuelos internacionales desde y hacia México en 2011 en comparación con el año anterior, según estadísticas de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Al cierre del año pasado, las nueve aerolíneas mexicanas que realizaban operaciones internacionales habían transportado a 4 millones 966 mil pasajeros internacionales, que representan 18.52 por ciento de los de ese año.

En contraste, durante 2010, año en que Mexicana cesó operaciones, 12 aerolíneas mexicanas proveyeron de este servicio a 6 millones 341 mil personas, el 24.6 por ciento de los pasajeros internacionales de ese año.

Esto se traduce en una pérdida de un millón 375 mil pasajeros para las aerolíneas nacionales en su conjunto. Las tres que dejaron de operar fueron Mexicana, Click y Link.

En ese mismo periodo, las aerolíneas extranjeras avanzaron del 70.9 al 81.5 en el control de los vuelos domésticos y pasaron de 19.4 a 21.8 millones de pasajeros.

Las más beneficiadas fueron las estadounidenses, pues avanzaron casi 3 puntos porcentuales. Ahora viaja con ellos 55.66 por ciento de los pasajeros.

Delta transportó aproximadamente 421 mil pasajeros adicionales; Alaska Airlines, 267 mil; y American Airlines 203 mil.

También les fue bien a las latinoamericanas, que ahora controlan 6.63 por ciento de ese mercado, 1.6 puntos porcentuales adelante del año anterior.

La panameña Copa movió a 124 mil pasajeros adicionales; la colombiana Avianca, a otros 73 mil; mientras que la costarricense Lacsa, transportó a 29 mil.

Contrario a ello, esto no afectó a todas las líneas mexicanas.

Aeroméxico, por ejemplo, aumentó su participación en el mercado internacional de 10 a 14 por ciento en tan sólo un año. Esto significó pasar de 2 millones 617 pasajeros en 2010 a 3 millones 760 mil al cierre del año pasado.

Lo mismo le sucedió a Volaris e Interjet. La primera transportó en 2011 a 470 mil pasajeros más en vuelos internacionales, mientras que la segunda con unos 68 mil pasajeros más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario