- Se arrepienten los postores
Alan Miranda
Reforma, 14 de noviembre de 2012
Echarse para atrás de último momento ha sido la
estrategia de por lo menos 5 de los más de 30 postores que Mexicana de Aviación
ha tenido en los 26 meses que lleva en concurso mercantil.
El primero fue Tenedora K. Después de comprar en mil
pesos las acciones de Nuevo Grupo Aeronáutico, cuando Mexicana todavía operaba,
no sólo se desistió de invertir en el proyecto, sino que suspendió las
operaciones porque no pudo negociar, con los sindicatos, el despido de una
parte de los trabajadores. Esta empresa mantiene las acciones hasta el día de
hoy.
En octubre de ese mismo año llegó Banco Ixe, que
también desistió tras conocer que no había suficientes recursos para liquidar a
los más de 8 mil trabajadores.
Dos meses más tarde, PC Capital y en el que
participaba Arturo Barahona, apareció en escena y para febrero de 2011, habían
convencido a los sindicatos y al juez de entregarle las acciones.
Sin embargo, al final de ese mes desapareció con todo
y acciones. Éstas, no obstante, regresaron poco después.
Casi un año después, Iván Barona, autoidentificado
como empresario minero, tuvo que retirarse cuando su fondeador, el canadiense
Mikhael Shamis, perdió interés en el proyecto.
Por último, Med Atlántica, que hizo ruido desde
finales de 2011 y obtuvo acceso a las acciones de NGA mediante un fideicomiso
en mayo de 2012, también desistió en octubre, cuando la nueva juez del proceso,
Edith Alarcón, le exigió demostrar la existencia, licitud y disponibilidad de
300 millones de dólares para reestructurar la compañía.
Alejandro Zendejas, analista del sector aeronáutico,
dijo que el rasgo común entre los postores fue la falta de transparencia y un
verdadero interés por invertir.
"Pareciera que fueron nada más cortinas de humo
para ver si se podía sacar alguna ventaja de la caída de Mexicana de
Aviación", dijo.
Luis Manuel Méjan, presidente del Instituto Federal de
Especialistas en Concursos Mercantiles entre 2000 y 2009, dijo que ninguna otra
compañía había tenido tantos postores.
- Empresa
Alberto Barranco
El Universal, 14 de noviembre de 2012
MANO LAXA CON MEXICANA
A diferencia del trato que se le dio en su momento a
Taesa, o el que sufrió Aerocalifornia, la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes dejó correr el ruinoso estado financiero de Mexicana de Aviación,
pese a que el escenario ponía en grave riesgo la seguridad de los usuarios.
La responsabilidad es de la Dirección General de
Aeronáutica Civil, que por ley está obligada a encender los focos rojos de una
línea aérea cuando se lesionan aspectos técnicos, de seguridad o financieros.
De acuerdo al subsecretario de Transportes, Felipe
Duarte, la dependencia conocía a plenitud la situación de la línea aérea antes
de que su principal accionista, Gastón Azcárraga Andrade, la vendiera en un
precio simbólico al Fondo Advent.
La compañía arrastraba para entonces deudas por ocho
mil 500 millones de pesos.
- Pide Alemán Magnani nueva ley aeronáutica
Eduardo Camacho
El Universal, 14 de noviembre de 2012
Miguel Alemán Magnani, presidente de Interjet, pidió a
la nueva administración federal de Enrique Peña Nieto que impulse una nueva ley
aeronáutica clara y acorde con las necesidades de la industria y el contexto
actual.
En el marco de “México Cumbre de Negocios”, dijo,
“esperamos y pedimos a gritos que se reestructura esa ley… que ya no se quede
en el limbo por que en cualquier momento o circunstancia legal no es lo mismo
tener una ley bien hecha, que aplique a las reales necesidades del momento, que
tener una ley que está un poco parchada y que se podría sustituir en cualquier
momento”.
Y es que la última ley en materia de aviación
comercial que se hizo en 1995 con el presidente Ernesto Zedillo, cuando todas
las aerolíneas y aeropuertos pertenecían al gobierno y se sigue operando con
ella.
Aceptó que actualmente funciona, pero se le han hecho
adaptaciones, tanto el gobierno federal como las empresas, aunque lo ideal es
que permita una convivencia sana entre aeropuertos, aviones, autoridades y
demás participantes del sector.
El empresario informó que aun no se han reunido con el
equipo de transición para intercambiar ideas, pero se consideró que dentro de
los planes de la próxima administración, ya se analiza esta posibilidad.
- Nombres, nombres... y nombres
Alberto Aguilar
El Universal, 14 de noviembre de 2012
Avanza aviación privada pese a crisis, crecerá
Aerolíneas Ejecutivas 23% en 2012, 45 años pronto y seminuevos prioridad
EN EL ÁMBITO de la aviación mexicana hay una firma que
no requiere de presentaciones. Al final de cuentas en 2013 Aerolíneas
Ejecutivas cumplirá 45 años en el mercado, tras de lo cual es una marca ya muy
consolidada.
Aunque fue fundada por Jerónimo, Plácido y Manuel
Arango, fue hace más de 20 años cuando la adquirieron Arturo Ortega y Alejandro
Alonso presidente y director general de la aerolínea respectivamente.
Factura unos 220 millones de dólares anuales, tiene
una plantilla de más de 400 empleados y es propietario de una flota de 61
aviones de los cuales 24 sirven para la operación de su división Mexjet, que
ofrece servicio fraccionado o taxi aéreo y 37 están amarrados a contratos con
terceros.
Mexjet es el negocio que aporta mayor rentabilidad con
42%, seguido de la venta de aviones y helicópteros con 36% y administración de
aviones a terceros con el 12% restante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario