martes, 24 de julio de 2012


  • CAPITANES
Reforma, 24 de julio de 2012
CONCILIADOR IRRECONCILIABLE
Seguramente usted ha oído en los últimos meses el nombre de Gerardo Badín. Por si no lo ubica, le recordamos que, junto con el juez Felipe Consuelo, se quedó con la responsabilidad, en calidad de conciliador, de llevar a buen puerto el concurso mercantil de Mexicana, la aerolínea que ya tiene dos años en virtual estado de coma.

Pues fíjese que entre los acreedores, que ya tienen años sin cobrar, se pusieron a hacer una medición del desempeño de Badín, contrastándolo con las funciones que la ley le otorga al conciliador.

Y, la verdad, es que el resultado se parecería al del examen de evaluación de un maestro de la CNTE.

Por ejemplo, encontraron que nunca operó lo que fija el artículo 79 de la Ley de Concursos Mercantiles, que es tratar de mantener la operación de la empresa bajo concurso con un esquema que permitiera generar flujos de efectivo para darle viabilidad por lo menos de manera temporal.

Pero también encontraron que no cumplió con el artículo 82 de la susodicha ley ni con el 84 de la Ley de Aviación Civil, que lo obligaban a remitir a la Dirección General de Aeronáutica Civil de la SCT, los estados financieros auditados de los ejercicios 2010 y 2011.

Y, en materia de transparencia, pues el asunto está más opaco que un día de neblina en el aeropuerto de Toluca.

El artículo 59 de la Ley de Concursos dice que cada dos mes el conciliador debe rendir un informe de la gestión de la empresa que debe ser prestando ante el juez y debe ser conocido por los acreedores. En este caso, los informes prácticamente se han limitado a presentar una bitácora de actividades y reuniones, pero sin nada sustantivo respecto a la situación de la empresa.

Total, que, para no hacerle el cuento largo, ni Mexicana se rescata ni termina la relación laboral y los activos de la empresa cada día valen menos.

¿Será que habrá humo blanco en este caso hasta el próximo sexenio? Es pregunta posfechada a diciembre.


  • Nombres, nombres... y nombres
Alberto Aguilar
El Universal, 24 de julio de 2012
EL CONTROVERTIDO EJECUTIVO español Christian Cadenas está en España. La pregunta que hoy se formulan algunos acreedores de Mexicana es si regresará. Hasta ahora éste que es la cabeza de la entidad denominada Med Atlántica no ha logrado avalar el que cuenta con los fondos para la cada vez más cuesta arriba capitalización de esa aerolínea, que justo este mes cumple dos años en concurso. Hasta ahora la documentación exhibida no ha servido para llevar su proceso a otra etapa. Da la impresión de habría llegado el momento de que SCT que lleva Dionisio Pérez-Jácome diera un fuerte golpe en la mesa para establecer mayor seriedad en este asunto, sobre todo en lo que hace a la polémica actuación del conciliador Gerardo Badín y no se diga la del juez Felipe Consuelo Soto. Sin embargo algunas fuentes señalan que es probable que ese expediente se heredará al siguiente sexenio.


  • El discreto encanto de hacerse el ciego
Rosario Avilés
La Crónica de Hoy, 24 de julio de 2012
A la memoria del Capitán García Lascuráin, caballero del vuelo

Solían decir las abuelitas que no hay peor ciego que el que no quiere ver. Y es verdad que ciertos ciegos tienen muchos incentivos para no querer ver, a veces porque no les conviene y a veces porque la verdad duele. En ambos casos, sin embargo, posponer el esfuerzo tiene costos. El gobierno actual tiene muchos de estos dos tipos de ceguera voluntaria, lo cual le ha costado —nada más y nada menos— que el poder Ejecutivo.

En el primer caso, sin embargo, el daño no sólo queda para quien comete los errores, sino que tiene víctimas. En la aviación mexicana las víctimas de los daños son muchas, algunas ya están muertas, otras sobreviven sin empleo y algunas más han logrado empleos donde les pagan mucho menos de lo que vale su trabajo o han tenido que dejar patria, familia y amigos para lograr seguir adelante.

Pero lo que no tiene justificación alguna (ni forma de ser maquillado) es la voluntad inquebrantable de los funcionarios, ya sea de la SCT o de la PGR, de la Función Pública o de Bancomext, de hacerse de la vista gorda cuando de los amigos del gobierno se trata, hagan lo que hagan y hayan lastimado, timado, robado, engañado, etcétera, etcétera, a quien sea.

Hace dos años que Mexicana de Aviación entró en Concurso Mercantil. Hace 23 meses que no vuela, hace meses que la SCT “le juega al tío Lolo” (expresión coloquial que alude a cierta moral y acción distraída), diciendo una cosa y haciendo otra. Y hace meses, en fin, que los sindicatos de esta empresa interpusieron demandas ante la PGR para que, al menos, citen a declarar a los principales directivos de la Primera Línea Aérea de México, sobre actos que prefiguraron una quiebra fraudulenta.

En días pasados, un juez federal rechazó otorgar la orden de aprehensión en contra de Manuel Borja Chico, ex director de esa empresa, por considerar que los elementos aportados por la  PGR no son suficientes. Curioso que estas autoridades actúan presto para detener a personajes equivocados y  lerdos para citar siquiera a quienes tienen elementos suficientes para ser indiciados.

En todo caso, ni la SCT, ni la Función Pública, ni ninguna otra autoridad ha logrado enterarse de cosas que hasta un estudiante de preparatoria vería como constitutivos —al menos— de negligencia.

¿Cómo se explica que Bancomext le haya dado un crédito de casi mil millones de pesos a una empresa que —según los propios informes de sus accionistas— no valía nada? ¿Cómo explicar la aparente ceguera ante los estados financieros de Mexicana que desaconsejaban un préstamo, el cual fue aprobado por el Consejo de ese banco estatal, donde participan secretarios de Estado y del que el propio Felipe Duarte —hoy subsecretario de transporte— era vocal en ese momento?

¿Cómo explicar que Luis Téllez, hoy presidente de la BMV, antes titular de SCT, no encuentre ningún problema en que Posadas de México haya omitido el quebranto de Mexicana en sus informes ante ese organismo? ¿Cómo explicar que los mismos directivos de Posadas tenían puestos directivos en Mexicana y declararon “no estar enterados” de la situación de la aerolínea?

¿Cómo explicar el desfalco sistemático de Mexicana con contratos millonarios y duplicados a empresas de Posadas, perpetrado durante 5 largos años ante las mismas barbas de Téllez, Molinar y Pérez Jácome? ¿Cómo explicar las violaciones flagrantes al convenio de venta de la empresa por parte del IPAB, entre los que se encuentran la obligación de auditar y de tener un gobierno corporativo?

¿Cómo explicar la venta apresurada de la torre de Xola,  los enjuagues de la compra de aviones que hoy son de litigio en Bancomext y el desmembramiento planeado de Compañía Mexicana de Aviación a favor de una entelequia llamada NGA?

Y, en fin, ¿cómo explicar que los sindicatos le otorgaron a la administración de Mexicana facilidades y ahorros suficientes para pagar y repagar lo que Posadas dio por obtener la propiedad de la aerolínea para que, al final, sean ellos los que terminen pagando los platos rotos y, tras de golpeados, sean insultados por querer revivir a su empresa?

Estos son apenas atisbos de la cloaca que los funcionarios de SCT y los miembros del gabinete que llevó a su partido al tercer lugar no quieren voltear a ver. Todavía hay quien afirma, dentro de ese putrefacto instituto político, que “no hay nada que revisar” en lo que ha hecho el blanquiazul en los 12 años de pesadilla del sector aéreo.

En muchos otros sectores de importancia nacional se habla de pifias similares y esta es la razón por la cual los mexicanos han decidido cambiar de rumbo. La ceguera voluntaria de quienes prefieren ejercer el discreto encanto de engañarse a si mismos no los ayudará a salir del hoyo en que hoy están, pese a que han elevado a política de estado la práctica de las concertacesiones para salvar —al menos— el pellejo.

Mientras existan suficientes palafreneros que le escatimen a los poderosos sus miserias, no habrá futuro. Parafraseando a Beatriz en el DF: ¿hasta cuándo?


  • A 20 meses sin Mexicana, hay pérdida de 52 mil vuelos: CNT
Milenio, 23 de julio de 2012
A pesar de la apertura de nuevas rutas realizadas por diversas aerolíneas desde la salida de Mexicana de Aviación (agosto de 2010) hasta abril de este año, aún se acumulaba una pérdida de 52 mil 846 vuelos nacionales, informó la Confederación Nacional Turística (CNT).

En cuanto al número de pasajeros transportados, éste ya quedó subsanado desde septiembre pasado hasta abril de 2012, cuando llevaba una ganancia de un millón 796 mil 669 usuarios.

“Esto nos muestra que la ausencia de las compañías aéreas del que se conoció como Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), fue cubierta por las demás líneas aéreas nacionales, y aunque en vuelos exista una pérdida, en lo concerniente a pasajeros, ésta fue subsanada por una mejora en la ocupación y por el uso de aviones más grandes en rutas de alta demanda”, señaló el grupo empresarial.


  • Se regulariza el transporte de pasajeros aéreos: CNT
Redacción
El Sol de México, 24 de julio de 2012
El transporte de pasajeros por la vía aérea a nivel nacional e internacional ya se regularizó, pese a que las líneas aéreas nacionales no pudieron cubrir la totalidad de la pérdida en el ámbito internacional pero sí en el nacional o doméstico, afirmó el presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT), Jorge Hernández Delgado.

"Ahora lo que falta es que las líneas aéreas nacionales vayan ganando terreno en las rutas internacionales más importantes para el país", dijo.

Destacó que la pérdida acumulada para el periodo que llevan fuera del mercado Mexicana de Aviación, Mexicana Link y Click (considerado en el análisis del Centro de Información y Estadística para el Empresariado Turístico -CIEET-) -20 meses hasta abril de 2012- fue de 52 mil 846 vuelos, con una ganancia de un millón 796 mil 669 pasajeros. En cuanto a vuelos, la pérdida se ha revertido en 70 mil 158 (57 por ciento) y en pasajeros se revirtió en 8 millones 670 mil 994 (126.1 por ciento).

El estudio del CIEET, dependiente de la CNT, explica que a partir de la suspensión de Mexicana se presentó una caída constante de operaciones, la cual tocó fondo en agosto de 2011, al mantener una pérdida acumulada de 71 mil 761 vuelos, revirtiéndose esta tendencia en septiembre de ese mismo año y hasta abril de 2012, sólo quedando una pérdida de 52 mil 846 vuelos.


  • Sector aéreo prevé crecimiento del cuatro por ciento
Notimex
El Siglo de Torreón, 24 de julio de 2012
El crecimiento del sector aéreo al cierre de este año podría ser de 4.0 por ciento, a pesar de que Mexicana de Aviación sigue fuera del mercado, previó el presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT), Jorge Hernández Delgado.

Sostuvo que el transporte de pasajeros por la vía aérea a nivel nacional e internacional ya se regularizó, pese a que las líneas aéreas nacionales no pudieron cubrir la totalidad de la pérdida en el ámbito internacional pero sí en el nacional o doméstico.

"Ahora lo que falta es que las líneas aéreas nacionales vayan ganando terreno en las rutas internacionales más importantes para el país", resaltó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario