- Hay gato encerrado en el rescate de Mexicana
De la redacción
Excelsior, 27 de marzo de 2012
Hacer tiempo para la compra de Mexicana de Aviación es una de tantas estrategias que puede estar siguiendo Gastón Azcárraga para aplazar los procesos legales vinculados a la aerolínea y lograr que preescriban.
Primero fue PC Capital, con Arturo Barahona. Luego, Iván Barona y un supuesto grupo de inversionistas. Ahora es Med Atlántica, con Christian Cadenas, quien no demuestra la solvencia financiera para capitalizar a la aerolínea.
La situación se mantiene enredada desde 2010, pues son varios los supuestos “salvadores de Mexicana” que no cumplen con los requisitos, además que tienen alguna relación con la antigua administración de la compañía, Grupo Posadas, la cual encabezaba Gastón Azcárraga.
El primer grupo que dijo rescataría a la compañía, hoy en manos de Tenedora K, fue PC Capital, de Pablo Coballasi y representada por Barahona.
Cabe precisar que Barahona, quien fue revocado en 2009 como director de Alsea por la Asamblea de Accionistas, se integró al consejo de administración de Mexicana de Aviación en mayo de 2010, durante la administración de Azcárraga.
En marzo de 2011, el entonces secretario del Trabajo, Javier Lozano, confirmaba que PC Capital no tenía recursos para sacar adelante a la aerolínea, después de varios meses de negociaciones.
Semanas después, surgiría otro supuesto “rescatista” de Mexicana, quien decía contar con 400 millones de dólares para poner a volar a la firma: Iván Barona,
Este otro representante de un inversionista canadiense, de nombre Mikhael Chamis, es cercano a Arturo Barahona, a quien propuso como director general de la nueva empresa, una vez que se lograra el despegue, lo que originó la sospecha de varios analistas, quienes aseguraban en ese entonces que se trataba de una coartada de los empresarios para quedarse con la compañía y proteger las espaldas de Azcárraga.
Barona no pudo comprobar los recursos solicitados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) 11 días después, acusando a Chamis de arrepentirse al último momento para invertir en Mexicana.
A principios de este año, volvió a sonar Med Atlántica, un grupo de inversionistas representados por el empresario español Christian Cadena, quien el 20 de octubre de 2011 se arrepintió al momento de entregar los recursos y tardó hasta el 8 de noviembre de ese mismo año para finalmente declarar que siempre no iría por la aerolínea.
Sin embargo, el pasado 24 de febrero, el titular de la SCT, Dionisio Pérez-Jácome, señalaba en conferencia de prensa que Med Atlántica aseguraba tener los recursos ya depositados en Banca Mifel, aunque aclaraba que no había pruebas fiables de ello.
Sin embargo, hasta la fecha no se han depositado los recursos prometidos, ganando aún más tiempo la compañía antes de que se declare su quiebra, y no respetándose los tiempos que establece la Ley de Concursos Mercantiles para encontrar una solución a la reestructuración financiera.
Días después se dio a conocer que el grupo español, conformado por la cadena de hoteles Blue Bay, tenía entre sus inversionistas a Margarita del Villar Alrich, Martín Alberto Madero López y José Miguel Orozco Ortiz, miembros del Comité Técnico del fideicomiso número 1363/2011.
Del Villar Alrich es directora de Área Inmobiliaria y de Negocios del Grupo Diarq, cuya propietaria es Gina Díez Barroso Azcárraga, prima en segundo grado de Gastón Azcárraga Andrade, el ex accionista mayoritario de Mexicana de Aviación.
- Prepara el CJF “castigo ejemplar” contra el juez de Mexicana, Consuelo Soto
Alfredo Méndez
La Jornada, 27 de marzo de 2012
La comisión de disciplina del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) prepara un “castigo ejemplar” en contra del juez Felipe Consuelo Soto, encargado del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, reveló a La Jornada un funcionario de la Judicatura cercano a las pesquisas.
La sanción deriva de una investigación abierta en su contra en el CJF, luego de que varios de los acreedores más importantes de la aerolínea, además del Gobierno del Distrito Federal y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes promovieron quejas administrativas contra el juez.
A decir de la fuente de la Judicatura, la comisión de disciplina ha recibido varias pruebas con las que se ha logrado acreditar que el juzgador “ha incurrido en irregularidades graves”, al mostrar notoria ineptitud, descuido y parcialidad en sus actuaciones judiciales relacionadas con el caso de Mexicana, por lo que se prevé que el impartidor de justicia sea suspendido temporalmente de su cargo.
Consuelo Soto, titular del juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, ya compareció ante la comisión de disciplina del CJF y ofreció sus argumentos.
Las quejas fueron presentadas por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y Banorte, instituciones a las que Mexicana debe más de 2 mil 900 millones de pesos, 26 por ciento de sus pasivos totales.
Los inconformes denunciaron a Consuelo Soto por prolongar durante año y medio la etapa de conciliación del concurso mercantil, en contra del mandato expreso de la ley de que debe durar 365 días naturales, así como por decretar en febrero pasado una suspensión indefinida de dicha etapa, mientras algún inversionista capitaliza la empresa.
- JAQUE MATE / Alas rotas
Sergio Sarmiento
Reforma, 27 de marzo de 2012
El juez Felipe Consuelo ha violado abiertamente la ley. Ha abandonado la neutralidad que corresponde a un juez en un supuesto esfuerzo por ayudar a los trabajadores de Mexicana de Aviación. Hasta este momento, sin embargo, la acción no solamente ha afectado a los trabajadores de la aerolínea sino a las demás empresas de aviación de nuestro país. Lo peor de todo es que nadie sabe qué pueda ocurrir en el futuro, ya que una vez que un juez decide abandonar los preceptos de la ley no hay forma de saber cuál pueda ser su rumbo.
La Ley de Concursos Mercantiles en su artículo 145 establece que la etapa de conciliación en uno de estos procesos tendrá un plazo de 185 días naturales. También señala que se podrán establecer prórrogas, pero añade: "En ningún caso el plazo de la etapa de conciliación y su prórroga podrá exceder de trescientos sesenta y cinco días naturales" a partir de la publicación de la sentencia de concurso mercantil en el Diario Oficial. Esto significaría que el concurso de Mexicana de Aviación debió haber terminado en septiembre de 2011, pero el juez Consuelo no sólo no ha concluido el proceso sino que lo ha prorrogado de manera indefinida.
¿Por qué está violando la ley el juez Consuelo? El 29 de noviembre de 2011, en una reunión con miembros de los sindicatos de Mexicana, declaró que al gobierno Mexicana "le había valido un cacahuate". Invitó a los sindicatos a unirse contra el gobierno y señaló: "Yo estoy seguro de que podemos sacar esto para adelante a golpe de resoluciones por mi parte para que el gobierno entienda cuál es su función".
El 10 de febrero se cumplió un nuevo plazo establecido por el propio juez, pero en lugar de acatar su decisión decretó una prórroga indefinida, supuestamente porque ya había algunas empresas interesadas en rescatar a Mexicana. El propio juez dice que una firma llamada Med Atlántica ha depositado ya 300 millones de dólares, pero hasta el momento de escribir este artículo no ha entregado el convenio de acreedores que permitiría que Mexicana recibiera la certificación para volar.
¿Cuáles han sido las consecuencias de esta prolongación indefinida del concurso mercantil? En primer lugar se ha deteriorado el valor de los activos que le quedaban a la aerolínea. Esto afectará a los trabajadores, que son los primeros en la fila para reclamar lo que quede de la empresa, pero también a los acreedores, que van desde instituciones gubernamentales hasta firmas privadas importantes.
La incertidumbre jurídica tiene costos adicionales. Si bien las aerolíneas mexicanas han invertido en nuevos aviones para cubrir algunas de las rutas que dejó Mexicana, no lo han hecho con la confianza que habrían mostrado de haber concluido el concurso mercantil. Un especialista me asegura que la industria nacional ha dejado de invertir en la compra o arrendamiento de entre 12 y 14 aviones por la falta de certeza jurídica, lo cual significa que se han dejado de crear unos 600 empleos de alto nivel para pilotos, sobrecargos y personal de mantenimiento. Por otra parte, las dificultades para que los acreedores recuperaran aviones arrendados a Mexicana se ha traducido en un aumento en las tasas de interés que pagan todas las aerolíneas mexicanas, lo cual las pone en desventaja frente a otras del mundo.
Las aerolíneas extranjeras son las que más se han beneficiado hasta el momento de la incertidumbre jurídica generada por el caso de Mexicana. Ellas sí han podido ampliar sin dificultad sus servicios y su ocupación en las rutas que tenía Mexicana. Quizá sea lógico. El juez Consuelo dijo que iba a defender los derechos de los trabajadores... pero no dijo de qué país.
- CAPITANES
Reforma, 27 de marzo de 2012
CUENTAS CLARAS
¿Aborda aviones con frecuencia? Anote pues este temita que es de su incumbencia.
La semana pasada, el Senado sacó una reforma que faculta a la SCT, a cargo de Dionisio Pérez-Jácome, a revisar en cualquier momento la operación de los concesionarios de servicios aéreos.
Es una modificación a la Ley de Aviación Civil vigente que intentará que no se repitan casos como el de Mexicana, en el que pasajeros, proveedores, aeropuertos y destinos turísticos perdieron recursos y servicios con su salida.
La reforma obliga ahora al titular de la concesión, o del permiso para volar, a enviar anualmente a la SCT un informe con datos técnicos, administrativos y estadísticos.
Estos deben revelar cómo ha prestado y desarrollado su servicio.
Hoy, los concesionarios ya entregan un informe a la SCT sobre su operación, pero estos cambios legales llenan vacíos que extraen indicadores de crisis y riesgo de quiebra.
- Desde el piso de remates
Maricarmen Cortés
El Universal, 27 de marzo de 2012
Aeroméxico, promoción turística en 15 estados
En el marco del Tianguis Turístico, ayer se anunció un interesante acuerdo de cooperación entre Aeroméxico que dirige Andrés Conesa y los Gobiernos de 15 estados de la República.
Es el primer convenio de este tipo que se firma en el sector y el objetivo evidentemente es fomentar el turismo en estas 15 entidades con promoción y los gobiernos estatales facilitarán la coordinación con hoteleros y otros prestadores de servicios turísticos para que las campañas de descuentos abarquen no sólo las tarifas áereas, sino toda la cadena en beneficio de los turistas.
Los 15 estados que firmaron el convenio con Aeroméxico son Baja California Sur, Campeche, Durango, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y desde luego Nayarit y Jalisco que son la sede de este tianguis, el primero que no se realiza en Acapulco.
Desde luego en la lista no está Guerrero, porque seguramente sigue con su berrinche por haber perdido la sede del tianguis, pero sí sorprende que no estén ni el Distrito Federal ni Quintana Roo más aún cuando Cancún y la Riviera Maya serán la sede del tianguis en 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario