- COORDENADAS / Los misterios de Mexicana
Enrique Quintana
Reforma, 10 de febrero de 2012
Ignoro cuál va a ser el desenlace, ya inminente, del concurso mercantil de Mexicana luego de la prórroga por tiempo indefinido decretada ayer por el juez Felipe Consuelo, pero ya sea que emprenda de nuevo el vuelo o que tenga que declararse en bancarrota, sería muy sano para el País y para la industria que se resolvieran una serie de interrogantes que tienen en la bruma todo este proceso que ya va para cerca de dos años.
1.- ¿Quién no vio con suficiente atención lo que ocurría a principios de 2010 con la empresa que administraba Gastón Azcárraga?
Hasta ahora, los argumentos de las autoridades señalan que nadie pecó de omisión en el proceso que condujo al concurso mercantil de Mexicana, pues incluso una empresa que explota una concesión tiene la libertad para decidir su curso de acción.
Quizás en términos de obligaciones legales de las instancias reguladoras, se esté en lo correcto, pero aquí y en China, la autoridad tiene mecanismos para levantar las banderas amarillas y señalar los problemas. Sería muy bueno que se contara la historia de aquellos días.
2.- ¿Por qué se aterrizó Mexicana?
Uno de los factores determinantes de la dinámica del concurso fue la suspensión de operaciones, que se determinó el 28 de agosto de 2010. Por contraste, esta semana concluyó favorablemente el concurso mercantil de Vitro, empresa que nunca detuvo sus operaciones.
En el caso de Mexicana se justificó la suspensión señalando que no hubo acuerdos con acreedores y sindicatos para dar viabilidad a la operación. Alguien tendrá que decir qué fue lo que pasó realmente detrás de la decisión.
3.- ¿Por qué se cayó la operación con PC Capital?
Al paso de las semanas se supo que el problema es que la familia Vila, que era la principal accionista, no pudo dar liquidez a sus recursos en el tiempo esperado. Pero ahora resulta absurdo que los problemas que se presentaron en los primeros días de marzo del año pasado sean los mismos que hoy existen. Algunos de los actores de ese capítulo me han referido que hubo quien o quienes se desesperaron y echaron para abajo todo. Ojalá supiéramos realmente qué pasó.
4.- ¿Hubo realmente disuasión desde el Gobierno para que algunos empresarios de plano no le entraran?
La respuesta oficial es que desde luego que no. Pero aquí ya le he comentado testimonios que no quieren ser identificados que refieren que hubo esos mensajes. Pero, además, en este proceso totalmente atípico tampoco se puede entender el papel del juez Felipe Consuelo, que también parecía frecuentemente enfrentado con el Gobierno.
5.- ¿Y si es buen negocio, por qué no hay más empresarios que hayan aceptado apostar por ella?
Ya le comentamos en diversas ocasiones que con una marca acreditada, contratos colectivos ajustados y motivación inusual del personal, la aerolínea sería muy atractiva para más de uno. Algo ha ocurrido en los entretelones de la industria que no está muy claro y que sería muy sano que se supiera.
El caso de Mexicana es quizás el coctel más representativo de los problemas del País: empresarios que no supieron hacer negocio; sindicatos que aceptaron ajustar sus contratos hasta que estuvieron prácticamente en la calle; vacíos de autoridad e inseguridad jurídica.
Al margen de lo que suceda en el futuro inmediato, los mexicanos deberíamos saber bien a bien qué fue lo que ocurrió en toda esta historia.
- Vive Mexicana historia turbulenta
REFORMA / Staff
Reforma, 10 de febrero de 2012
Aunque Mexicana de Aviación sólo se ha visto obligada a suspender sus operaciones a raíz de la crisis financiera que atraviesa actualmente, ésta no es la primera vez que se ha enfrentado a problemas internos de grandes proporciones.
A continuación un breve recuento de su historia.
1921
Harry Lawson y Larry A. Winship fundan la Compañía Mexicana de Transportación Aérea (CMTA) dedicada al transporte de correo.
1924
George L. Rihl, William L. Mallory y Randal G. Piper, ciudadanos estadounidenses, forman la Compañía Mexicana de Aviación y adquieren los activos de CMTA.
1928
Se establece el primer servicio regular de correo México-Tuxpan-Tampico y se inaugura la primera ruta a Mérida, pasando por varias ciudades del Sureste.
1929
Se convierte en filial de la aerolínea estadounidense Pan American Airways System. Inaugura su primer vuelo internacional.
1944
Aaron Sáenz y otros inversionistas mexicanos compran algunas acciones de Mexicana a Pan American.
1951
Surgen el Viaje Todo Pagado, conocido en la actualidad como VTP que se convertirían en uno de los productos estrella de la aerolínea.
1958
Con Andrés Fabre a la cabeza, los pilotos aviadores emprenden una cruzada para demandar mejores condiciones laborales y conforman a la ASPA. En 1960 opera con jets.
1964-1968
Vive una gran crisis financiera que casi la deja en la quiebra. Vende al Gobierno algunos aeropuertos y Crescencio Ballesteros y Manuel, Sosa la adquieren.
1975
Rebasa los tres millones de pasajeros transportados y su flota de Boeing 727 se convierte en la más grande de América Latina.
1979
Inaugura su base de mantenimiento, reparación y revisión, conocido en la actualidad como MRO, la más grande y moderna de América Latina, que continúa activa.
1982
El Gobierno federal adquiere el 54% de la empresa. Opera bajo una fórmula de capital mixto. En 1984 Inaugura la Torre de Mexicana en Xola.
1990
Grupo Falcón adquiere a Mexicana y regresa a manos de la IP. Inicia cambio de imagen y renueva equipo. En 1996 sufre otra crisis financiera, igual que Aeroméxico y Cintra las adquiere. Abre "Alas de América".
2000
Anuncia su entrada a la Star AllianceTM, una de las alianzas aéreas más importante en el mundo. Dos años después renueva su flota de Boeing 727-200 por Airbus A319 y A320 por su eficiencia.
2005
Tras negociar por varios meses, CINTRA decide vender a Grupo Mexicana al consorcio hotelero Grupo Posadas, a cargo de Gastón Azcárraga por 165 millones de dólares, que tras un acuerdo con Hacienda sólo pagó 150 millones.
2007
Inicia un proceso para modificar el contrato colectivo de sus sobrecargos. Después de 4 años de litigio la empresa fracasa en su intento. En 2008 se va a One World.
2010
Debido a la cantidad de deudas que tiene acumuladas, la aerolínea interrumpe operaciones de forma indefinida el 28 de agosto y entra a concurso mercantil en septiembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario