- Pronósticos acerca del regreso de Mexicana de Aviación
Comunicado-Prensa, 02 de enero de 2012
Los pronósticos para la compañía Mexicana de Aviación no soy muy alentadores. Luego de 16 meses sin operar, con la consecuente pérdida de valor de marca y varias rutas en las que operaba, la aerolínea se ha transformado en un negocio poco atractivo para los inversionistas
Esto es lo que estimaron varios expertos del sector, que consideran que será bastante complicado que la empresa pueda renacer y volver a operar normalmente.
Por su parte, el analista independiente Fernando Gómez, informó que lo mejor para la empresa sería iniciar nuevamente como una nueva aerolínea, que comience con las finanzas en perfectas condiciones y que sea capaz de generar más competitividad, rentabilidad y crecimiento en la industria mexicana de aviación.
Cabe destacar que el sector aéreo en México sigue viviendo un ambiente de incertidumbre y las principales aerolíneas están a la espera de la decisión final que se lleve a cabo acerca de la empresa Mexicana de Aviación. La misma fue postergada y tendrá lugar el próximo 10 de febrero, momento en el que se terminará de definir la industria de la aviación en México.
Esto es clave y va a tener un impacto directo en el resto de las aerolíneas del país, como Aeroméxico, Volaris, Interjet, VivaAerobus y Aeromar, que han aumentado su flota, incrementado el número de rutas, y aumentado sus slots para poder cubrir la oferta que ha dejado Mexicana. Y por lo tanto transportan un mayor número de pasajeros con una mayor oferta de vuelos baratos internacionales.
Y es por eso que el desafío de las aerolíneas nacionales es seguir recuperando esas rutas. Sumado a la nueva e importante oportunidad que presenta la problemática de American Airlines, que podría en un corto plazo dejar de operar algunos destinos.
La principal aerolínea en México es la empresa Aeroméxico, cuenta con una flota de más de 100 aviones y opera en más de 70 destinos. Esta compite principalmente con las aerolíneas Volaris e Interjet, cuyas estrategias se suelen basar en ofrecer boletos baratos de avión a turistas nacionales y extranjeros.
Por su último, cabe destacar que las empresas nacionales va a tener que reaccionar ya que han quedado un poco retrasadas tras el rápido crecimiento que está teniendo la industria en Latinoamérica.
- Moviliza AICM número récord de pasajeros
Lilián Cruz
Reforma, 02 de enero de 2012
De enero a diciembre de 2011, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) movilizó a más de 26.3 millones de pasajeros, la mayor cifra registrada por esa terminal en su historia, al superar el récord de 26.2 millones de viajeros de 2008.
De esta forma, el año pasado la terminal capitalina logró un aumento superior al 9 por ciento en cuanto a movimiento de pasajeros, en comparación con el volumen de viajeros del año previo, informó el AICM en un comunicado.
En tanto, las operaciones aéreas crecieron 2 por ciento en relación a 2010 al efectuar más de 348 mil operaciones de aterrizaje y despegue de aeronaves.
De acuerdo con el AICM, la afluencia de pasajeros en las dos terminales mostró una tendencia de crecimiento sostenido desde abril de 2011, y fue en el mes de julio cuando se registró el mayor número de viajeros.
Sólo en ese mes movilizó 2 millones 588 mil 100 viajeros en vuelos nacionales e internacionales.
Con estas cifras, el aeropuerto más importante del País deja atrás la pérdida ocasionada tras la suspensión de operaciones de Mexicana.
Por lo que respecta al rubro de carga, se movilizaron más de 405 mil toneladas de mercancía diversa desde y hacia el AICM, tanto al interior del País como al extranjero, lo que significa un crecimiento de 3 por ciento en relación con las 393 mil 76 toneladas de 2010.
- El Grupo Mexicana de Aviación debe 73,6 millones a la suministradora de combustible SAS
elEconomista.es, 02 de enero de 2012
Mexicana de Aviación, Mexicana Inter y Aerovías del Caribe, pertenecientes al mismo grupo, deben más de 95,28 millones de dólares (unos 73,6 millones de euros) a la suministradora mexicana de combustible Aeropuertos y Servicios Auxiliares (SAS) por unos pedidos de crudo que no han pagado después de llevar un año y cuatro meses sin operar ningún vuelo, según informa el diario local 'El Universal'.
A pesar de no ser las únicas aerolíneas que deben dinero a SAS (otras seis más están en esta situación), el adeudo de estas tres representa casi las tres cuartas partes de un total que asciende a más de 129 millones de dólares (99,7 millones de euros).
A pesar de que este organismo está intentado recuperar su efectivo por vía legal se encuentra con el problema de que, actualmente, ninguna de estas compañías aéreas están volando y seis de ellas practicamente han desaparecido.
Aviacsa, Aeromorelos, Ata Airlines, Aerolíneas Mesoamericanas, Aerocalifornia y Líneas Aéreas Aztecas han cesado sus operaciones debiendo en total una cantidad de 35,9 millones de dólares (27,7 millones de euros).
- S&P: Grupo Posadas enfrentará problemas para pagar adeudos
Julio Reyna Quiroz
La Jornada, 02 de enero de 2012
Grupo Posadas, el mayor operador hotelero del país, se encuentra en debilidad financiera que pondría en riesgo el cumplimiento de sus vencimientos de deuda este año. Sus actuales márgenes de utilidad son inferiores a los reportados cuando se inició el proceso de quiebra de Nuevo Grupo Aeronáutico (Mexicana de Aviación).
Un reporte de la calificadora Standard & Poor’s (S&P) señala fragilidad en la liquidez de la compañía, propiedad de Gastón Azcárraga Andrade, ex dueño de Mexicana, y en su perfil de negocios.
Grupo Posadas tiene líneas de crédito que expirarán en el primer y tercer trimestres de este año. Los vencimientos bancarios para 2012 ascienden a 770 millones de pesos, aseguró S&P. Durante el tercer trimestre de 2011 incrementó su deuda por unos 308 millones de pesos, de los cuales 200 millones vencerán en los primeros tres meses de este 2012.
“Si la compañía no logra refinanciar parte de éstos, si no recibe un importante respaldo monetario de sus accionistas y si el peso mexicano sigue depreciándose y la compañía no logra obtener deuda adicional, tendría dificultades para cubrir sus obligaciones”, afirmó la calificadora.
Consideró que si persiste la volatilidad en el tipo de cambio deberá elevar su deuda o utilizar su efectivo en balance.
S&P explicó que las finanzas de Grupo Posadas están “altamente apalancadas” y la laxitud de su liquidez representa un riesgo crediticio “fundamental” para la compañía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario