lunes, 12 de diciembre de 2011

  • COORDENADAS / El aterrizaje de Mexicana
Enrique Quintana
Reforma, 12 de diciembre de 2011
Los que están cerca del proceso dicen que son tres grupos, pero que, como están las cosas, no quieren identificarse para no hacer más ruido.

El interés por la empresa no es gratuito. Pese al tiempo que lleva sin operar, todavía es factible ponerla a volar.

Hay tres ingredientes que hacen pensar que puede ser rentable en el mediano plazo.

El primero es la negociación que ya se ha hecho con los tres sindicatos, la que permitiría una muy significativa reducción del gasto laboral en los costos de operación de la empresa.

Ya casi no se recuerda esa negociación que tiene cerca de un año, pero si regresa al aire, habría nuevos contratos colectivos que harían más factible rentabilizar la empresa.

El segundo es la existencia de una demanda insatisfecha en el mercado aéreo mexicano.

En los primeros diez meses de 2008, antes de la crisis, hubo un promedio de 4 millones 467 mil pasajeros al mes. En el mismo periodo de este 2011 la cifra es de 4 millones 164 mil, es decir, 6.8 por ciento por abajo.

La experiencia empírica de quienes vuelan en México es que, en general, hay menos opciones para hacerlo y, en promedio, con precios más elevados que en el pasado.

El tercero es la existencia de activos, sobre todo intangibles, que podrían permitir un crecimiento rápido de la empresa, como por ejemplo los slots que tiene en México y en EU, que están protegidos por el concurso mercantil; o el personal entrenado y que estaría fuertemente motivado.

La clave es contar con los fondos para arrancar, que deberían ser del orden de 250 millones de dólares, para financiar la liquidación negociada del actual contrato colectivo así como los gastos operativos indispensables mientras la empresa logra generación neta de flujo de efectivo.

Con un modelo de negocios en el que Mexicana se colocaría en un plazo más o menos breve (menor de un año) con una oferta, en calidad y volumen, por debajo de Aeroméxico pero por arriba de Volaris o Interjet, se estima que habría un flujo operativo (EBITDA) que podría estar en el orden de 10 puntos por arriba del que tienen las aerolíneas troncales como Aeroméxico.

Con este panorama, la pregunta que todo mundo se hace es: si es tan buen negocio, ¿por qué no ha habido algún empresario que se decida a meterle una cantidad que no parece estratosférica?

Y aquí el problema es que estamos en un círculo vicioso. Hay empresarios que no han querido comprometer el dinero hasta no tener en sus manos el certificado de operador aéreo y la autoridad no quiere dar ese certificado hasta el momento en el que los recursos estén comprometidos.

Dice el muy mexicano adagio que el que se quema con leche, hasta al jocoque le sopla. Y luego de la desventura de PC Capital a principio de año, con toda razón la autoridad exigió que el dinero estuviera visible.

La clave, si algún día habrá de volar nuevamente la aerolínea, lo que agradeceríamos los usuarios del transporte aéreo, es que se logre romper ese círculo vicioso y se encuentre la ingeniería legal y financiera para que algún empresario serio pueda entrarle al negocio con la certeza de que la autoridad sólo le va requerir lo prudente y no le va a poner piedritas en el camino... con ganas de que al final la aerolínea realmente quiebre.


  • Desde el Piso de Remates
Por: Maricarmen Cortés
El Universal, 12 de diciembre de 2011
A dos semanas de que concluya 2011 no hay todavía un postor que demuestre solvencia económica por Mexicana y crecen las interrogantes sobre la administración de Gerardo Badín

El concurso mercantil de Mexicana de Aviación se complica no sólo por la ausencia de un postor que demuestre su solvencia económica, sino por la decisión del juez Felipe Consuelo, de alargar el plazo del concurso más allá del año que establece la ley y por la falta de transparencia en la administración que encabeza el conciliador Gerardo Badín.

A dos semanas de que concluya 2011 y con el nuevo plazo que fijó Consuelo que vence el próximo 10 de febrero, el tema de Mexicana se politiza cada vez más y no sólo los trabajadores sino el propio juez acusan a las autoridades de la SCT de obstaculizar el rescate de la empresa.

A la compleja situación hay que añadir ahora la acusación formal que presentó el diputado del PT, Mario Di Constanzo, quien asegura que Mexicana tiene activos en el extranjero que podrían tener un valor de hasta mil millones de dólares. Di Constanzo presentó documentación ligada a la solicitud de quiebra bajo Capítulo 15 en Estados Unidos.

 
Fernando Perfecto, líder del sindicato de pilotos quien asegura que conoció los documentos hace un año, es más cauto en cuanto a su valuación pero Di Constanzo insiste en que se trata no sólo de los slots o derechos de horarios de aterrizaje y despegue en varios aeropuertos de Estados Unidos, sino también de bienes raíces.

Lo que es verdad criticable es la pasividad de Gerardo Badín, el conciliador y administrador de Mexicana porque al cierre de esta columna ni siquiera había respondido a las acusaciones del legislador.

Por el bien de los trabajadores a los que tanto dice defender, Badín debería rendir cuentas sobre la administración que gasta 30 millones de pesos al mes y los activos reales de la empresa.


  • Enfrentará Volaris crisis de credibilidad por supuesto hackeo
Milenio, 12 de diciembre de 2011
Luego del supuesto hackeo del que fueron víctimas más de 2 mil 600 clientes de Volaris, la empresa enfrentará una crisis de credibilidad y posibles pérdidas económicas en los siguientes meses.

Bart A. Pattyn, director general de Coface para América Latina, aseguró que la empresa deberá trabajar de manera ardua para recuperar la confianza de los pasajeros que se vieron afectados por una promoción inexistente, anunciada desde su página de internet.

Volaris comenzó a lanzar promociones con descuentos de hasta 50 por ciento, pero ante una eventual recesión económica y altos costos de la turbosina, este tipo de estrategias le podría dejar más pérdidas que ganancias.

El especialista en temas aeronáuticos, aseguró que la compañía deberá realizar gestiones y esfuerzos extras para llamar la atención de los consumidores, pues en este momento su imagen pudo haberse dañado de manera importante.

Por ello que deberá implementar estrategias de mercadotecnia agresivas, lo cual “cuesta dinero” y podría complicar sus resultados financieros en los próximos meses, pues las promociones que permiten la venta de boletos a menores costos repercutirán directamente en menores ganancias.

También consideró urgente para Volaris llevar acabo las investigaciones correspondientes a fin de fincar responsabilidades, pues no sólo su prestigio fue puesto en riesgo, sino también los datos personales de los clientes defraudados.

El directivo explicó que los problemas económicos que se presentan en la mayor parte del mundo y principalmente en Europa han afectado diversos mercados, siendo la industria aérea una a las que más le ha impactado.

Por ello al acercarse los periodos de baja demanda, las aerolíneas implementan una serie de estrategias y promociones para obtener el flujo de dinero necesario para su operatividad.


  • Omite AICM revisar a agentes de PF
Redacción
Reforma, 12 de diciembre de 2011
Los empleados de seguridad privada que vigilan los accesos a las áreas de operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) continuaron ayer sin revisar a los agentes federales que cruzan por esos filtros.

Los trabajadores indicaron que no recibieron ninguna instrucción nueva, luego de que REFORMA dio a conocer que los elementos de la Policía Federal "evaden" la revisión que se debe hacer tanto a los pasajeros como a los vehículos que atraviesan el acceso.

El personal indicó que los agentes pasan sin que se les inspeccione debido a que se ostenta como la autoridad dentro de la terminal área.

"Todos deberían ser revisados, pero, pues ellos son la autoridad, los últimos responsables de la seguridad en toda esta zona, que es una zona federal, y pues se escudan en ello para transitar sin ninguna restricción", indicó uno de los vigilantes.

Según el reglamento de la Ley de Aeropuertos, los miembros de la tripulación de vuelo y demás personal que no sean pasajeros, incluyendo todas las autoridades que, en ejercicio de sus funciones, ingresen al área estéril o se introduzcan a la aeronave, deben ser revisados.

Sin embargo, de acuerdo con autoridades aeroportuarias, los agentes de la Policía Federal no respetan esta norma e ingresan a la zona de operaciones sin que el personal de seguridad privada que está a cargo de los accesos revise los vehículos.

Los vigilantes consultados indicaron que desde hace varios años los policías federales no aceptan ser revisados, tan sólo muestran su Tarjeta de Identificación Personalizada (TIA) para cruzar los distintos filtros.

El aeropuerto capitalino cuenta con seis accesos perimetrales a lo largo de sus 750 hectáreas, por donde entran los federales, empleados, proveedores y prestadores de servicios. En dichos puntos hay una caseta con vigilantes pendientes de que los visitantes porten la identificación correspondiente y cuenten con permisos vehiculares.

Se solicitó a la PF su postura respecto de que los agentes "evaden" la revisión, sin embargo, no hubo respuesta.


  • Subejerce ASA gasto total programable para este año
José Antonio Román
La Jornada, 12 de diciembre de 2011
Al cierre al mes de octubre, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) presentó un subejercicio de 46.3 por ciento de su gasto total programable de 2 mil 557 millones de pesos, aprobado para este 2011.

Según su informe presupuestal, esta situación se presenta también en el gasto de inversión, donde tiene destinado 983 millones de pesos. Según el documento, ASA apenas ha invertido 46.2 y 37.7 por ciento de su inversión física y financiera, respectivamente.

Hay que recordar que el organismo descentralizado, encargado de administrar 18 aeropuertos menores y comercializar el combustible a las aeronaves, pretende salir de una situación económica sumamente complicada, luego de que durante los últimos cuatro años ha tenido perdidas y cartera vencida de 4 mil millones de pesos, derivado de los adeudos en el pago de turbosina que no pudieron cubrir las aerolíneas que han dejado de operar.

Pérdidas en la administración

Las pérdidas en la administración de ASA, dirigida por Gilberto López Meyer, se han registrado pese a la transferencia de 4 mil 137 millones que entre 2007 y 2010 ha hecho el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), por concepto de “asesoría y prestación de servicios”, pero que en realidad le obliga al aeropuerto capitalino a entregarl anualmente a ASA 33 por ciento de ingresos totales.
El informe sobre el avance presupuestal es sumamente escueto, sin ninguna explicación sobre los motivos por los cuales al término del quinto bimestre del año se registra un subejercicio de unos mil 300 millones de pesos.

Además, contrariamente a la ley de transparencia, ASA tampoco ha hecho público en este 2011 ninguno de los informes trimestrales de su director Gilberto López Meyer.

Enjulio se subió a la página web

el último documento sobre el tema, presentado como Informe Marzo 2011, pero sólo recoge cifras del mes de enero, comparándolas con los de un mes antes. Así, a unos días de que concluya el año, la última cifra incluida en su página web es de julio.

En estas condiciones de subejercicio, para 2012 ya fueron aprobados poco más de 600 millones de pesos, para ser canalizados a los 18 aeropuertos que opera ASA.

Según el plan de gasto para el próximo año, entre 50 y 60 por ciento de ese monto será destinado a obras de infraestructura –mantenimiento de pistas de aterrizajes y calles de rodaje– y el resto para equipamiento en el suministro de combustible, vehículos nuevos y sustitución de tuberías.


No hay comentarios:

Publicar un comentario