- El sector aeronáutico tras la salida de Mexicana
Marco Antonio Gómez Lovera
Excélsior, 11 de junio de 2013
Con la suspensión de actividades de Mexicana, era de
esperarse que el mercado de aviación mexicano se reacomodara y diera
oportunidad a otras empresas de crecer.
En julio del 2010, último mes completo en el que
Mexicana operó, el 16% de los pasajeros nacionales voló por Aeroméxico Connect;
14% por Aeroméxico; 14% por Interjet; 2% por Aeromar; 14% por Volaris; 10% por
Vivaaerobús; y 4% por Magnicharters. En tanto Mexicana transportó al 9% de los
pasajeros; Mexicana Click al 15%; y Mexicana Link al 3 por ciento.
Los efectos en la distribución de pasajeros se notaron
de manera inmediata. Para septiembre de 2010 Aeroméxico Connect transportó al
23% de los pasajeros, al igual que Aeroméxico; Interjet al 21% y Volaris al 18
por ciento. Las demás aerolíneas se mantuvieron en el mismo nivel.
Sin embargo, con el paso de los años el mercado
nacional ha continuado ajustándose. En marzo de este año, mes para el que se
tienen las cifras más recientes, el 19% de los pasajeros voló por Aeroméxico
Connect; 15% por Aeroméxico; 25% por Interjet; 2% por Aeromar; 23% por Volaris;
14% por Vivaaerobús; y 2% por Magnicharters.
En el ámbito internacional, la situación es más
interesante. Previo a su salida, Mexicana transportaba al mundo al 60% de los
pasajeros y Mexicana Click al 1%, mientras que Aeroméxico al 27%; Volaris al
6%, Aeroméxico Connect al 4%; y Vivaaerobús al 1 por ciento.
Para septiembre del 2010, Aeroméxico dio un salto al
67%; Volaris al 20%; y Aeroméxico Connect al 11 por ciento.
Sin embargo, la llegada de Interjet a la oferta de
vuelos internacionales en julio del 2011 dejó en claro que el “bajo costo”
siempre atraerá a buena parte de los consumidores. A marzo de este año,
Aeroméxico bajó el porcentaje de personas que transportó a 52%, mientras que
Interjet acaparó 13% de los usuarios.
A continuación se puede ver la evolución:
En conclusión, la salida de un competidor y los
efectos de ajuste en el mercado se encuentran muy ligados a la oferta
existente, con la cual el consumidor pudiera compensar el servicio que se ha
dejado de dar. En el caso de los viajes nacionales, ante la salida de las tres
aerolíneas de Mexicana, seis continuaron operando y ofrecían también los mismos
destinos al interior del país, por lo que la demanda que cubría Mexicana se
repartió de manera más o menos equitativa.
En el caso internacional, la situación fue diferente.
Debido a que Aeroméxico, al igual que Mexicana, cuenta con más destinos
alrededor del mundo, la redistribución de la demanda fue en favor de
Aeroméxico. Sin embargo, con la llegada de Interjet y su modelo de bajo costo,
la empresa pudo robar una parte del mercado que prefiere precios bajos y
trayectos no muy largos, especialmente a Estados Unidos.
¿Cómo hacer a los aeropuertos mexicanos más
competitivos?
México cuenta con 85 aeropuertos, de los cuales 59 son
internacionales y 29 son nacionales. Sin embargo, el país se encuentra muy
lejos de aprovechar al máximo la infraestructura del sistema aeroportuario
mexicano.
El país ocupa la posición 72 a nivel mundial al medir
la oferta de aeropuertos por millón de habitantes con solo 15.99; lejos de sus
mayores socios comerciales, Estados Unidos con 48.14 y Canadá con 41.26.
Y es que pese a contar con 85 terminales aéreas, en
2012 los cinco aeropuertos con mayor actividad concentraron el 71% de las
operaciones de aviación comercial. Tan solo el Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México concentró el 34% de la aviación comercial, mientras que
Guadalajara, Tijuana, Monterrey y Cancún se repartieron el resto.
¿Cómo se mide la competitividad aeroportuaria? De
acuerdo con el último reporte mundial de competitividad del Foro Económico
Mundial (WEF), México ocupa la posición 65 en una lista de 142 países evaluados
por la calidad de su infraestructura aeroportuaria, lejos de las primeras
posiciones que ocupan Singapur, Hong Kong y Suiza.
Dicho reporte evalúa cinco rubros: asientos
disponibles por km. nacional, ubicándonos en la posición 11; asientos
disponibles por km. internacional, en el 22; tarifas e impuestos
aeroportuarios, en el 96; densidad de aeropuertos, en el 81; y salidas por cada
1,000 habitantes, en el 68.
Otro punto a tomar en cuenta al hablar de la eficiencia
del sistema aeroportuario mexicano es la utilización de la infraestructura.
Durante años hemos escuchado hablar de la saturación del Aeropuerto de la
Ciudad de México, donde la capacidad teórica de la pista es utilizada en un
105%, mientras que aeropuertos como el de Cancún es utilizado al 43% de su
capacidad, el de Guadalajara al 48%, el de Monterrey al 37%, y el de Tijuana al
23 por ciento.
¿Cómo mejorar el uso de la red de aeropuertos de
México y hacerlos más competitivos? Javier García Bejos, director del
Aeropuerto Internacional de Toluca, presentó hace unas semanas tres puntos para
hacer avanzar el sistema aeroportuario en una conferencia ante estudiantes de
la Universidad Panamericana.
Estos puntos son:
1. Entender a dónde va la gente para aprovechar la red
aeroportuaria actual y dar competitividad al uso del espacio aéreo, al
distribuir de manera eficiente el tráfico regional.
2. Alentar la desconcentración de aeropuertos mediante
incentivos en el mercado, con los cuales durante el tiempo de maduración de
rutas alternativas, existieran condiciones preferentes temporales de costo y
promoción entre aeropuertos y aerolíneas.
3. Considerar los aeropuertos en la infraestructura
vial y de transporte masivo de las ciudades. Esto se traduciría en más
pasajeros y mayor capacidad de servicio.
Además, mencionó tres puntos más en los que se debe
poner atención al momento de planear un nuevo aeropuerto. En primer lugar, debe
contar con espacio y flexibilidad para crecer; debe usar tecnologías que brinden
mayor capacidad y seguridad; y, finalmente, debe aprovechar al pasajero para
rentabilizar los espacios mediante la presencia de marcas y comercio.
- Aerotransporte conserva su ritmo de vuelo
Alejandro de la Rosa
El Economista, 11 de junio de 2013
El transporte de pasajeros aéreos mantiene su ritmo de
crecimiento y Volaris y VivaAerobús siguen ganando terreno en vuelos nacionales
a Interjet y Aeroméxico.
Entre enero y abril las empresas nacionales
movilizaron 9 millones 073,303 personas dentro de México, 5.7% más que el mismo
periodo del año pasado, en tanto sus clientes internacionales aumentaron 16.4%,
al sumar 2 millones 048,388.
Según la Dirección General de Aeronáutica Civil,
durante los primeros cuatro meses del año Interjet continuó liderando con 2
millones 228,255 usuarios, aunque su participación de mercado disminuyó a 24.5
por ciento.
En segunda posición se encuentra Volaris, que sumó 2
millones 055,079 pasajeros y ya representa 22.6% del total de usuarios
domésticos (el año pasado tenía 19.4%), con lo cual ha superado a Aeroméxico
Connect y a Aeroméxico, con 20 y 19.7% de participación.
Después se ubica VivaAerobus, que alcanzó 13% con 1
millón 187, 703 usuarios. Magnicharters y Aeromar tienen 2.7 y 2.4% de los
pasajeros.
Para Adalberto Füguemann, director de la consultoría
Excelencia Total, las cifras muestran el interés por viajar, independientemente
de que sea con la intención de hacer turismo y “claramente refleja la necesidad
de que haya más alternativas en las que el precio de los boletos juegue un
papel fundamental. Ahí está, las dos empresas que han crecido son las que
manejan tarifas más atractivas”.
En operaciones fuera de México, Aeroméxico se mantiene
como el principal operador. De enero a abril pasados, movilizó 1 millón 076,758
personas, prácticamente la mitad del total, 52 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario