- Estanca crisis a aeropuertos mexicanos
Alan Miranda
Reforma, 12 de diciembre de 2012
De los 10 aeropuertos más grandes de América Latina y
el Caribe, los de la Ciudad de México y Cancún, ubicados en las posiciones 2 y
7, fueron los que menos crecieron entre 2008 y 2011, es decir, en la crisis
internacional.
Así lo muestran datos del Banco Interamericano de
Desarrollo, las autoridades aeronáuticas de Brasil, Colombia, Chile, Perú,
Venezuela y México, así como de los mismos aeropuertos.
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
(AICM) avanzó solamente 0.6 por ciento entre 2008 y 2011, mientras que el
número de pasajeros que volaron desde o hacia Cancún creció solamente 2.9 por
ciento en el mismo periodo.
En contraste, el Aeropuerto El Dorado, de Bogotá,
Colombia, que ocupa el tercer lugar en cuanto a tráfico en la región, tuvo 49
por ciento más pasajeros al cierre de 2011 que en 2008.
La tendencia fue similar en Brasil, donde los
aeropuertos Guarulhos, en Sao Paulo, y el de Brasilia avanzaron 47 por ciento
en esos 3 años. Los de Río de Janeiro y Congonhas (que también sirve a Sao
Paulo) crecieron 39 y 22 por ciento, respectivamente.
Aunque la región de América Latina y el Caribe es la
segunda con el mayor crecimiento para la aviación mundial, este dinamismo no ha
sido parejo, explicó Alex de Gunten, director de la Asociación del Transporte
Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA, por sus siglas en inglés).
Debido a su cercanía y estrecha relación económica con
EU, México y su industria aérea sufrieron durante los últimos años y no
pudieron beneficiarse del crecimiento que impulsó a esta industria en
Sudamérica.
A la precaria situación económica en América del Norte
se sumaron factores como la pandemia de la Influenza AH1N1, que inició en
México y la degradación de categoría en materia de seguridad por parte de la
Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos.
De Gunten consideró que es difícil determinar cuánto
contribuyó a esta mala racha la percepción de violencia que existe sobre México
en el exterior. Sin embargo, admitió que sí tuvo una influencia negativa.
Por otra parte, señaló que el Gobierno mexicano sigue
sin reconocer que la aviación es el motor de la economía y no como una
actividad ideal para gravar con más impuestos y tarifas que otras.
Otro elemento que ha frenado el crecimiento y la
competitividad del sector aéreo mexicano, aseguró, es la falta de resolución
del caso Mexicana, pues los posibles inversionistas tienen miedo de apostar a
un mercado lleno de incertidumbre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario