- Pecados de omisión
Rosario Avilés
La Crónica de Hoy, 30 de octubre de 2012
Es curioso cómo los funcionarios de la era panista
escurren el bulto de sus responsabilidades. Frente a los graves problemas que
hoy aquejan a la aviación mexicana, como la falta de rumbo, la pérdida
constante de presencia de las aerolíneas mexicanas en la región, el
empobrecimiento de sus profesionales, la falta de certidumbre para los
inversionistas; la complicidad con el megafraude que tiene sumida a Mexicana de
Aviación en la agonía y un larguísimo etcétera que no cabría en este espacio,
los encargados de hacer valer la ley suelen excusarse con un: “nosotros no
hemos hecho nada”. ¡Pues claro! Ese es el problema. Ser omisos es tan grave
como hacer lo indebido.
La aviación mexicana está ayuna de rumbo y de
dirección. Uno de los rubros más olvidados y que tienen un impacto directo
tanto en el comercio de bienes como en el crecimiento económico y el desarrollo
regional, es la aviación carguera y, como carece de visibilidad, en ella se dan
los atropellos y las omisiones más graves.
De alguna manera, la carga aérea ha sido el
laboratorio de experimentación de todo lo que una “autoridad” (es un decir)
puede hacer y deshacer impunemente y sin rendirle cuentas a nadie. El mercado
de carga aérea está desordenado y en ella se da la más grave competencia
desleal (aún más que en la aviación de pasajeros) que está dañando de manera
irreversible a los operadores mexicanos.
No es sólo que se haya otorgado —al margen de la ley
vigente— la séptima libertad a las cargueras estadunidenses que vuelen de otros
países hacia México y viceversa, lo cual ya lesiona profundamente a la
competitividad de nuestras muy limitadas empresas que no tienen las mismas
posibilidades de ingresar en los Estados Unidos.
Hace meses que se han otorgado permisos a empresas
dizque de fletamento para carga que en realidad operan en servicio regular
(¿cómo son tan exigentes para no otorgar un AOC a Mexicana y en cambio nadie se
da cuenta de que semana con semana una aerolínea de fletamento tiene los mismos
itinerarios y opera como servicio regular?)
Permitir este tipo de operación es darle, de hecho,
carta de naturalización pues esta conducta se ha mantenido por años. Los casos
más conspicuos son el de TSM y Aerolamol, empresas que se ostentan como
“charteras” pero en realidad compiten de forma desleal con las cargueras
establecidas.
Y lo peor es cuando se internan al país aeronaves con
matrícula N (Nectar, que corresponde a Estados Unidos), con permiso de internación
provisional. Estas aeronaves han sido usadas para contratar excursiones, viajes
charteros y servir de taxis aéreos sin cumplir con las regulaciones que se les
imponen a los nacionales.
No hace falta ser muy listo para detectarlo: tomen las
secciones de algunos diarios locales en el interior de la República que
publicitan excursiones privadas o métanse a internet: ¡hasta los funcionarios
públicos encontrarían sorpresas al margen de la ley!
Las dependencias encargadas del transporte aéreo han
incurrido en prácticas cuestionables y que contravienen la Ley de Aviación y
los tratados internacionales, como son firmar acuerdos extra-bilaterales,
acuerdos con cláusula de aplicación provisional inmediata, cartas de
reciprocidad dirigidas a autoridades extranjeras, etc. Todo ello sin aprobación
del Senado de la República.
No sabemos quiénes se harán cargo de estas funciones a
partir de diciembre, pero existe mucha tela de donde cortar si se quisiera
investigar a fondo las razones por las cuales nuestra aviación agoniza
- Empresa
Alberto Barranco
El Universal, 30 de octubre de 2012
Balance General
Denunciada una y otra vez en este espacio la obsesión
del gobierno por cerrarle el paso a Mexicana de Aviación, el empresario minero
Iván Barona Ramírez, el último en la fila para intentar el rescate de la línea
aérea, acaba de ponerle puntos a las íes.
En queja directa a la juez encargada del concurso
mercantil de la firma, Barona acusa de acoso al Servicio de Administración
Tributaria, quien le ha solicitado a ésta papeles entregados para avalar
solvencia.
Más allá, el Banco de México y la Comisión Nacional
Bancaria se niegan a darle validez a las letras de cambio internacionales
exhibidas como garantía de solvencia, alegando no estar autorizados para ello.
Anteriormente se han documentado acciones sin fin de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para cerrarle el paso a la línea
aérea, por más que el discurso presuma de pugnar por mayor competencia en el
sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario