- Contemplan nuevo interventor para Mexicana
Notimex
El Economista, 19 de junio de 2012
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) buscaría a
otro interventor en caso de que el juez rector del concurso mercantil de
Mexicana de Aviación, Felipe Consuelo, no acepte al despacho White & Case.
El director de ASA, Gilberto López Meyer, explicó que
lo anterior forma parte de las dos opciones que se tienen dentro de la ley, es
decir, continuar insistiendo en el nombramiento de este despacho o proponer uno
nuevo.
Manifestó que dicha figura se decidió utilizar por
parte de los principales acreedores de la firma, ya que es un proceso muy
complejo, donde se involucra una importante cantidad de recursos, personas e
instituciones.
En entrevista posterior a la presentación del vuelo
verde que realizará este lunes Aeroméxico en el tramo Ciudad de México-Sao
Paulo, Brasil, adelantó que será en los próximos días cuando Felipe Consuelo se
pronuncie sobre el tema.
Cabe recordar que el juez dijo en su momento que sería
a finales de abril pasado cuando anunciaría si acepta o no la entrada del White
& Case como interventor en el proceso de reestructura de Mexicana de
Aviación.
Dicho interventor fue propuesto por ASA, el Aeropuerto
Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), el Banco Nacional de
Comercio Exterior (Bancomext) y Banorte.
Sin embargo, la propuesta no fue aceptada en su
momento, ya que los sindicatos de pilotos, sobrecargos y personal de tierra,
así como Rivera Calderón y Asociados, y Horizons Group, entre otros acreedores,
objetaron sobre la designación del despacho.
- Caso Mexicana: Juez decidirá el interventor
Alejandro de la Rosa
El Economista, 19 de junio de 2012
El director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares
(ASA), Gilberto López Meyer, aseguró que “en los próximos días” el Juez que
lleva el concurso mercantil de Mexicana de Aviación dará a conocer su posición
sobre la aceptación o no del despacho de abogados White & Case como su
interventor externo.
Si la resolución no es favorable, dijo, “tendríamos,
cuando menos, dos opciones: insistir en el nombramiento de este interventor o
proponer otro, como lo marca la ley”.
A principios del 2012, la dependencia lanzó una
licitación para contratar a una empresa que vigilara la actuación del conciliador
y del síndico del proceso mercantil. Previamente, ASA anunció que habían
logrado un acuerdo para la reestructura de los poco más de 1,400 millones de
pesos.
Además de ASA, Bancomext y el Aeropuerto Internacional
de la Ciudad de México (AICM) optaron por el despacho encabezado por Vicente
Corta para que los represente en el convenio de acreedores; sin embargo, ha
sido cuestionada por los sindicatos del grupo aéreo por supuesto conflicto de
intereses al estar vinculado con otra aerolínea.
López Meyer insistió en rueda de prensa que un
interventor externo “no es nada extraordinario o fuera de lo común”, por lo
cual no debiera generar complicaciones.
Reforma, 19 de junio de 2012
CONCURSO A LA LUZ
Vaya momento en el que sale a la luz Griselda Nieblas,
la capitana del Ifecom, institución por la que pasan todas las empresas cuyas
finanzas cascabelean y van a dar al concurso mercantil.
Primero está el asunto de Mexicana de Aviación, en el
que el juez que lleva el caso, Felipe Consuelo, ya demostró que los límites de
la ley que pone las reglas para estos acuerdos tiene llaves que fácilmente
abren candados.
Recuerde que ya vamos para 2 años del concurso de la
aerolínea, pese a que la ley dice que el proceso no debe ser de más de 12
meses.
Luego está el caso de Vitro, la empresa que comanda
Hugo Lara.
Ahí no hubo problema, el concurso avanzó y ese
corporativo incluso anunció su proceso de reestructura.
Pero vino la sorpresa, pues dos aguerridos fondos de
inversión estadounidenses armaron pleito de su lado de la frontera y allá las
autoridades se oponen hasta el momento a aceptar todo lo que hicieron los
jueces mexicanos.
Hoy, Nieblas sale a dar su informe semestral de
labores.
La expectativa es que salgan a la luz datos generales
que evidencien la situación del Ifecom, pero sería muy bueno que diera su
opinión en torno a estos dos casos en particular, que ya derivaron incluso en
una propuesta de reformar la Ley de Concursos Mercantiles.
Alberto Barranco
El Universal, 19 de junio de 2012
Balance general
Metida la reversa a su propuesta original de asumir a
cambio de un porcentaje de la deuda a su favor un paquete accionario de 5% de
Mexicana de Aviación, ahora resulta que los trabajadores de tierra de la línea
aérea quieren que el Banco Mercantil del Norte, Banorte, tome el papel de
patrón sustituto.
La exposición de motivos habla de que el banco
encabezado por Guillermo Ortiz es el principal acreedor de la compañía.
La previsión se da luego de que se le siguen colocando
uno y otro obstáculos a Med Atlántica para rescatar a la firma decana de
aviación comercial en el país.
De hecho, los sindicatos culpan a Banorte de ser el
principal obstáculo para un acuerdo de reestructura de la deuda que permitiría
cerrar el concurso mercantil, rebasada, con mucho, la fecha que marca la ley
para concluir este tipo de procedimientos.
Edgar González Martínez
El Sol de México, 19 de junio de 2012
Con la suspensión de actividades de Mexicana de
Aviación y el concurso mercantil que inició en 2010, mucho se ha dicho que este
gobierno no tiene una política aeronáutica comercial. Bueno, con el objeto de
incrementar la conectividad internacional de nuestro país, desde 2006 se han
renegociado 20 convenios bilaterales de transporte aéreo y firmado 18 nuevos
convenios. Entre otros, destacan los de Canadá, Brasil, Colombia, Panamá, la
Unión Europea e India. Y por cierto, es mentira que la industria aeronáutica
comercial esté en retroceso: según cifras de la SCT, los asientos-kilómetro disponibles
(ASK´s por sus siglas en inglés), han mostrado una tendencia positiva en los
últimos dos años. Este indicador representa la oferta de asientos con que las
aerolíneas atienden al mercado. De 2009 a 2011, los ASK mostraron un
crecimiento anual promedio de 3.8 por ciento. También en términos de
orígenes-destino (indicador de la conectividad que ofrece la industria dentro
del país y con el extranjero), se observa una tendencia positiva con respecto a
periodos comparables de años anteriores. Y finalmente la oferta de
asientos-kilómetro disponibles junto con la conectividad en términos de los
orígenes-destino, se han traducido en un mayor número de pasajeros que utilizan
el transporte aéreo en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario