- Anticipan un 2012 de 'turbulencia' aérea
Lilián Cruz
Reforma, 05 de diciembre de 2011
La crisis económica en Europa, la desaceleración que se vive en el mundo y la volatilidad en los precios del combustible, contribuirán a la disminución del tráfico aéreo a nivel global en 2012.
Y es que de acuerdo con Bart Pattyn, presidente de Coface para América Latina, aseguradora de riesgo empresarial, los viajes de negocios y turismo son los primeros que se reducen en tiempos adversos.
"En Estados Unidos y Europa falta crecimiento para recuperar lo que hemos perdido en 2008 y 2009, eso es claro. Hay problemas que se deben resolver como lo es la deuda pública en países desarrollados, además de que en Estados Unidos hay toda una discusión política para reducir gastos.
"En un momento que la deuda pública es demasiado alta hay que recortar, eso sin duda", comentó el experto.
El especialista dijo que debido a que la aviación se considera más como un gasto discrecional, es muy probable que sea uno de los rubros que tengan mayor recorte.
"Bajo la hipótesis de que Europa entre en recesión y que haya un contagio a nivel global, en ese momento la demanda por viajes va a bajar; además el combustible sigue bastante alto y se va a ver inmediatamente un deterioro del balance de explotación de las compañías aéreas.
"Si trabajamos en esta hipótesis, el año próximo sí puede ser un año complicado para la aviación a nivel global", sostuvo Bart Pattyn.
Aunque en América Latina la situación económica es distinta gracias a buenos resultados de las economías emergentes, el especialista consideró que México no crecerá al mismo nivel en el tráfico aéreo como ocurrirá en esta región del mundo, debido a que sus aerolíneas están más concentradas en crecer al interior, pues el mercado exterior ha sido tomado por extranjeras y por tanto no crecerá al mismo ritmo que registran LAN-Tam, Avianca-Taca y Copa.
"Esas empresas están agarrando más peso, están expandiendo, creciendo y en México no vemos la misma expansión de la aviación porque seguimos con el blindaje de Aeroméxico en rutas internacionales y que las rutas que dejó libres Mexicana han sido tomadas por extranjeros", comentó el experto.
Reconoció que si bien Volaris e Interjet se fortalecen en el mercado interno y comienzan a competir en el exterior, en un mercado aéreo blindado como México no se puede crecer a un ritmo acelerado como en otros países de América Latina.
Para Pattyn la única forma en que México puede sumarse a ese buen crecimiento de la región latina, es que el blindaje en la aviación se elimine de tal modo que pueda comprar empresas extranjeras para globalizarse.
Pattyn comentó también que a esta reducción del tráfico aéreo, se suma la incertidumbre que ha sido provocada por los precios del petróleo, debido a la inestabilidad que han mostrado.
Sólo el combustible este año significará un costo adicional para las aerolíneas por 61 mil millones de dólares, debido a que el precio promedio del energético en este año se ubica en 127.8 dólares por barril, de acuerdo con información dada a conocer por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario